domingo, 19 de noviembre de 2023

La chica de las sandalias blancas

Recuerdos, indicios, testimonios, tarea colectiva. Cuestiones que pueden recuperar quizás un pequeño fragmento de Memoria de lo que ocurrió con compañeras y compañeros, cuyas historias se empeñaron en borrar los genocidas luego de haberlos asesinado. Operaron en toda nuestra geografía, pero también cerca de nuestros lugares de vida. Quizás ¿por qué no? alguien que lea estas líneas podría ser la persona indicada para encontrar la otra punta del ovillo. Quien pudo haber visto, poco antes que la secuestraran, a esa joven, que tenía polleras cortas y esas sandalias blancas, chatitas, que se sujetaban en la pierna con unas tiritas cruzadas varias veces, anudadas cerca de la rodilla. Eran elegantes, muy “sexi” como se decía en esa época.

seguir leyendo






viernes, 10 de noviembre de 2023

Reconocimiento también como lugar de EXTERMINIO

Con los testimonios aportados por el Foro contra la Impunidad y por la Justicia, y luego de una reunión por zoom, el Archivo Nacional de la Memoria hizo lugar al pedido del Foro y autorizó a que el nuevo Monumento de Tres Columnas tenga la inscripción de:

“CAMPO DE EXTERMINIO Y ENTERRAMIENTOS CLANDESTINOS DEL EJÉRCITO DURANTE LA DICTADURA 1976 - 1983”.






martes, 12 de septiembre de 2023

Búsqueda con georadar en el Campo militar San Pedro

 


El 7 y 8 de Septiembre de 2023 el EAAF realizó una búsqueda de enterramientos clandestinos en el campo militar San Pedro. Fue un trabajo intenso, por ahora sin resultados, aunque falta explorar la zona donde había árboles grandes que no se pudieron sacar.




domingo, 30 de julio de 2023

El Foro y El Colectivo colaboran con las tareas de búsqueda de los restos de nuestros desaparecidos/as

Foto que muestra la tarea de búsqueda de restos de desaparecidos en una zona del campo militar San Pedro, mediante la realización de perforaciones de unos 80 cm de profundidad en una zona donde hubo testimonios e indicios balísticos. La tarea es desarrollada por el Foro contra la Impunidad y por la Justicia de Santa Fe y el Colectivo por la Memoria, con la participación de dos trabajadores de Laguna Paiva, el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Santa Fe y la supervisión del Equipo Argentino de Antropología Forense.






Agradecemos los siguientes aportes para la adquisicion de la hoyadora

- Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe (gestión de Publio Molinas)

- Colectivo de la Memoria - Ex Presos Políticos

- Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Santa Fe

- ATE - Santa Fe


jueves, 4 de mayo de 2023

Por qué el Sitio de Memoria "Campo Militar San Pedro" fue Lugar de EXTERMINIO

      Publicamos una explicación del Dr. Guillermo Munné, abogado en causas de Lesa Humanidad e integrante del Foro contra la Impunidad y por la Justicia. Tambíén una copia de la nota presentada a la Secretaría de DDHH de la Nación y Dirección de Sitios y Espacios de Memoria. A esa nota se adjunta documentación judicial con pruebas materiales y testimoniales sobre los crímenes cometidos por la dictadura en el campo,
     

Nota del Dr. Guillermo Munné

La nota dirigida a la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación ya su Dirección Nacional de Sitios y Espacios de Memoria permite compartirles información, análisis y pruebas de gran interés para la adecuada señalización del Campo San Pedro. La tarea oficial de colocación de notorios soportes materiales nombrando los crímenes genocidas cometidos en distintos lugares de Argentina es una tarea trascendente para dar a conocer de manera general, pública y permanente los más graves acontecimientos de nuestra historia reciente, fortaleciendo los procesos de memoria para la población que vive en la respectiva zona y para todas aquellas otras personas que, con ese propósito deliberado o de manera casual, toman contacto con el lugar. Registrar y nombrar públicamente al “Campo San Pedro” sólo como un lugar de enterramientos clandestinos, omite buena parte de los crímenes cometidos en el lugar. La conciencia colectiva de lo que allí sucedió, nos lo ilustra la experiencia argentina de las últimas décadas, no sólo incide en la trasmisión de memoria a través del tiempo sino que incide en la posibilidad de avances institucionales para quebrar la situación de impunidad que se procuraron. . los autores de los crímenes. La tarea de fiscales, jueces/jueces y querellantes en las causas donde se imputan y juzgan a los acusados ​​de estos crímenes tiene muy distinto contexto si deben responder a un reclamo social sobre ocultamiento de restos humanos en lugar de un reclamo de esclarecimiento de homicidios calificados.

Las decisiones institucionales, entonces, que en el futuro se sigan adoptando acerca de acusar y condenar a los autores de los crímenes cometidos en el “Campo San Pedro”, de establecer las multas de utilización del predio, de definir su titularidad patrimonial, así como , de brindar información y expandir el conocimiento de lo acontecido en el lugar, tienen claras diferencias si se concibe al espacio como ámbito de comisión sólo de enterramientos clandestinos omitiendo que allí se perpetró el exterminio de nuestras compañeras y compañeros que en ese lugar fueron asesinados/ Entonces. La participación ciudadana para mejorar los organismos estatales es una de las fuerzas transformadoras con que cuenta una democracia activa y ha sido decisiva para los logros de nuestro país en el proceso de memoria, verdad y justicia sobre el genocidio llevado adelante durante la última dictadura cívica . militar-eclesiástica. Por esta vía, además, se verá favorecida nuestra propia tarea de investigación, producción de pruebas, demostración de cuerpos, impulso de juzgamiento y continuidad de la memoria colectiva como organismos y organizaciones que defienden y promueven los derechos humanos en nuestra región. 


Nota del Foro contra la Impunidad y por la Justicia


Al Secretario de DDHH de la Nación

Sr. Horacio Pietragalla Corti


A la Directora Nacional de Sitios y Espacios de Memoria

Sra. Lorena Battistillo


Desde el Foro contra la Impunidad y por la Justicia de Santa Fe y las organizaciones de Derechos Humanos, Gremiales, Sociales y Estudiantiles que lo integran, tenemos el agrado de dirigirnos a ustedes en relación al Sitio de Memoria “Campo Militar San Pedro”. Al respecto les solicitamos se tenga en cuenta nuestro pedido de que el mismo sea reconocido como “Lugar de Exterminio y Enterramientos Clandestinos”, haciendo observar en “Exterminio” en las señales y denominación.

Si bien en una nota de esa Dirección en 2012 fue mencionada como “Lugar de Exterminio y Enterramientos Clandestinos”, luego en 2015 se lo clasificó solo como “Lugar de Enterramientos Clandestinos”. A tal efecto adjuntamos la documentación correspondiente, así como copias de algunos fragmentos del expediente judicial en los que constatan los testimonios de varios peones de campo y vecinos de la época, y otras evidencias en las que nos fundamentamos.

En ese campo militar, al que según los testimonios llevaron varias decenas de compañeras y compañeros secuestrados, no hubo ni una sola víctima sobreviviente, de modo que los relatos de los trabajadores u otras personas que estuvieron en el campo en esa época, resultan fundamentales. De hecho fue uno de esos testimonios el que nos permitió hacer la denuncia judicial en 2007 y que el Equipo Argentino de Antropología Forense en 2010 encontró una fosa con los restos de ocho desaparecidos y desaparecidos.

En la construcción de Memoria debemos ser fieles a la Verdad, y eso es lo menos que merece la generación que fue diezmada por aceptar todos los riesgos en la lucha por un país con soberanía y Justicia Social. “Exterminio” nos remite a “Genocidio”, un término que muchos jueces se niegan a mencionar en sus fallos, y que es sistemáticamente atacado por las usinas del negacionismo. Es un concepto que involucra a víctimas y a victimarios, y se vincula al propio holocausto y a numerosos genocidios que sufrió la humanidad, entre ellos el de nuestros pueblos originarios. De ahí la importancia de que ese término sea visibilizado en toda su dimensión. Sin negar la criminalidad del acto de “Enterramiento Clandestino”, que no alcanza para representar la magnitud de los crímenes de lesa humanidad cometidos en ese predio.

La importancia de la reafirmación de lo que realmente ocurrió en el Campo Militar San Pedro es aun mayor si se tiene en cuenta el proyecto de su transformación en un Espacio de Memoria, cuestión por la que venimos trabajando desde 2019, y lo seguiremos haciendo.

De modo que les solicitamos tengan en cuenta los fundamentos que desarrollamos en el documento que se acompaña, y una resolución favorable que represente un nuevo paso adelante en la larga tarea que nos une en la construcción de Memoria, Verdad y Justicia.

Afectuosamente.


Hugo Flores (Asoc. De Docentes de la UNL – ADUL)
Julia Gaitán (Familiares de Desparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Santa Fe)
Luis Larpín (Asoc. De Trabajadores del Estado – ATE)
Gustavo López Torres (HIJOS, Santa Fe)
Hugo Kofman (Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Santa Fe)
Elsa Splendiani (ATE Santa Fe)
Froilán Aguirre (Movimiento Evita)
José Testoni (CTA Santa Fe)
Alba Bruzzoni (Liga Argentina por los DDHH)
Rodrigo Alonso (AMSAFE)

Adhesiones
Ricardo Olivera (Presidente del PJ Santa Fe)
Claudio Girardi (Secretario General de la CGT Regional Santa Fe)

sábado, 29 de abril de 2023

INFORME SINTÉTICO SOBRE LA SITUACIÓN DEL CAMPO MILITAR SAN PEDRO (3/04/2023)


                         Zona de la Fosa hallada en 2010, en estado de abandono total

Campo San Pedro es un predio del distrito de Campo Andino de la provincia de Santa Fe, que el gobierno nacional expropió al particular Albino Crespo en el año 1942 y lo asignó al Ejército Argentino. Se utilizó para realizar entrenamiento militar y también usufructo económico de explotaciones agropecuarias. Tiene 2100 hectáreas, la mayor parte de laguna y bañados, con unas 800 hectáreas de tierra firme.


La busqueda de desaparecidos

Si bien los relatos de vecinos y peones sobre fusilamientos y enterramientos en el monte datan de la época de la dictadura, fue en 1985 que se produce el primer hallazgo. Carlos Castellano, encargado civil del campo, por medio de otras personas, hizo entrega a la Ex CONADEP de unas falanges y uña de dedos humanos, que los había extraido de una pequeña excavación que él mismo realizó.

La investigación sistemática sobre lo ocurrido fue iniciada en 2006 por organismos de Derechos Humanos de Santa Fe, que realizó la denuncia en 2007, la cual recayó en el Juzgado Federal N°2, causa 0137/07. El Juez convocó al Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), que en 2010 encontró una fosa clandestina en un lugar distinto al hallazgo de 1985 de Castellano. Allí estaban los restos de 8 desaparecidos/as en Rosario en 1977. Seis de ellos lograron ser identificados.

A posteriori, el EAAF realizó nuevas campañas de búsqueda, aunque en forma descontinuada, con participación de la Secretaría y los organismos de Derechos Humanos de Santa Fe, con escasos recursos materiales. Se utilizaron varios métodos. Hasta 2020 sondeos con pala común y pala “vizcachera” en ciertas depresiones del terreno y excavaciones con retroexcavadora. En 2021 se realizó un escaneo aéreo con equipo LIDAR con el objeto de sistematizar la localización de las depresiones (“rasgos”).  En 2022 se realizó una amplia excavación con retroexcavadora en torno a la fosa hallada en 2010, y una excavación de menor magnitud en un lugar propuesto por los organismos de DDHH, en base a la existencia de testimonios y otros indicios.

Desde hace algunos años los organismos se abocaron a la tarea de localizar a nuevos testigos directos de lo ocurrido en el lugar, con el propósito de obtener referencias sobre otros lugares de enterramiento y además para construir memoria sobre lo ocurrido en el campo. El ingreso de los testigos al predio se vio favorecido por la ausencia de militares en el mismo, ya que para ello se pudo vencer temores muy arraigados desde los tiempos de dictadura, y que hasta el día de hoy se mantienen. A punto tal que en algunos casos prefieren mantenerse con identidad reservada.

En 2022, con la supervisión del EAAF, los organismos incorporaron el uso de un detector de metales para localizar balas y vainas de uso militar en las zonas de testimonios, con la posibilidad de hallar posibles concentraciones en cercanía de fosas de enterramientos clandestinos.Aunque considerando también que había zonas de ejercicios militares donde se produjeron disparos de práctica.

Además de Carlos Castellano, del cual se cuenta con un relato grabado en audio, hubo seis personas que testimoniaron ante autoridades judiciales, y otros dos testigos que brindaron sus relatos a los organismos de DDHH e investigadores de la Secretaría de DDHH. De los testimonios surge la evidencia de varios fusilamientos y enterramientos clandestinos en el campo, que aun no se esclarecieron. El tiempo transcurrido, los cambios naturales en la vegetación y el desmonte de una zona, impidieron a los testigos identificar los lugares precisos de los hechos. Eso, sumado a la extensión del terreno, explica los obstáculos con los que se encuentran los investigadores y también la magnitud de la tarea a realizar.

La presencia de ganado vacuno en el monte, que se autorizó judicialmente en 2013 y 2014, por pedido del EAAF, es una condición indispensable para que puedan continuar las tareas de investigación, dado que mantuvo controlado el crecimiento de la maleza, que transformaría el monte en impenetrable. Aunque los dueños del ganado están obteniendo ingentes gananacias en una propiedad del Estado, sin aportar estipendio alguno.

En febrero de 2023 los organismos de DDHH presentaron un plan de excavaciones, basado centralmente en los testimonios y otros indicios, el cual se comenzaría a implementar a la brevedad.


El proyecto de Espacio de Memoria

En 2012 la Dirección Nacional de Sitios y Espacios de Memoria declaró al campo San Pedro como Sitio de Memoria, y se realizó el correspondiente acto de emplazamiento del cartel de las tres columnas.Actualmente, y en base a los testimonios recogidos con poterioridad a ese año, el Foro tramita la inclusión del término “Exterminio” a la denominación del lugar, que no hubiera sido un predio donde solo se habían realizado “enterramientos clandestinos”.

En 2019, la Secretaría de DDHH de la Provincia de Santa Fe, en conjunto con el Equipo Argentino de Antropología Forense y el Foro contra la impunidad y por la Justicia, presentó un anteproyecto de construir en el campo un Espacio de Memoria, el cual debía incluir un área para el emplazamiento de una Escuela de Campo de Ciencias Forenses. La propuesta obtuvo el apoyo por votación unánime de las dos cámaras de la legislatura provincial y de los municipios y comunas de la zona del campo. En el año 2022, ambas cámaras legislativas ratificaron ese apoyo, con nuevas resoluciones.

En noviembre de 2019, en la Cámara de Diputados de la Nación, la diputada Silvina Frana, con la firma de varios legisladores de un amplio espectro político, presentó un proyecto de ley, para que la titularidad del campo sea trasferida a la provincia de Santa Fe. De esta manera se podría comenzar el desarrollo del proyecto, cuyo financiamiento se aseguró en gran parte con el cobro de pasto a los ganaderos que tienen animales en el campo. Sin tratarse, el proyecto perdió estado parlamentario en diciembre de 2020.

El marzo de 2021, la diputada Cecilia Moreau, acompañada de un grupo de diputados del Frente de Todos, presentó un proyecto similar al anterior, que corrió igual suerte que el anterior, al perder estado parlamentario en diciembre de 2022. Posiblemente por falta de apoyo del Poder Ejecutivo.

A comienzos de 2022, con el apoyo del Foro contra la Impunidad y por la Justicia, los Ministerios de Gobierno, Justicia y DDHH de Santa Fe y el de Desarrollo Social realizaron una presentación al Juzgado Federal N° 2 de Santa Fe. En el mismo proponían iniciar las obras de puesta en valor y mantenimiento de los lugares de memoria del Campo San Pedro. La propuesta estaba basada en conversaciones previas de la Secretaría de DDHH con el Ministerio de Defensa de la Nación para la firma de un Comodato para que la provincia pudiera construir el Espacio de Memoria y la Escuela de campo de Ciencias Forenses. En el proyecto se incorporó el uso de una zona del campo por el Ministerio de Desarrollo Social para la instalación de un área de Agricultura Familiar Agroecológica.

El Juzgado autorizó la realización de las obras de recuperación y habían, pero no utilizó el convenio con el Ministerio de Defensa, que tampoco autorizó las actividades agrícolas. Tal situación sumada seguramente a la falta de financiamiento, reducirá que el proyecto se encuentra actualmente paralizado. Mientras tanto los lugares de memoria, entre ellos lo que fue la fosa hallada en 2010, se siguen deteriorando de manera más que notoria.


Conclusiones

Consideramos que encontrar los restos de los desaparecidos que aun quedan en el monte del Campo San Pedro representa un reclamo absolutamente justo de los familiares de las víctimas del genocidio, y una aspiración de la sociedad toda. Como tal constituye una deuda de la que el Estado no puede desentenderse, y que para ello debe aportar todos los recursos necesarios.

Ese lugar representa la evidencia material y palpable del escenario en nuestra zona donde se cometieron los delitos de lesa humanidad más graves de la historia argentina. Por tal razón, la construcción del Espacio de Memoria Campo San Pedro resulta hoy una necesidad impostergable para una sociedad y un sistema educativo que por ley debe seguir construyendo memoria, para que en nuestra patria se garantice para siempre el Nunca Más.

De ahí nuestros reiterados pedidos a las autoridades, los que hoy revisten mayor urgencia en tanto que la posibilidad de seguir avanzando en las tareas del campo dependen sólo de la continuidad de una medida cautelar. De un juzgado federal actualmente acéfalo y en un marco de avance del negacionismo, en particular a nivel de la cúpula del Poder Judicial.

Santa Fe, 3 de abril de 2023 - Foro contra la Impunidad y por la Justicia




domingo, 23 de abril de 2023

Video de Informe documental Marzo 2023

Contiene testimonios fílmicos de dos testigos que fueron peones en el campo San Pedro en la época de la dictadura. Ambos fueron registrados en los últimos meses de 2022.

Agradecemos el trabajo militante de los profesores Marcelo Allende y Eugenia Risso 

enlace al video - 11 minutos