El
juez federal Miño de Santa Fe rechazó que María Rosa White participe
del proceso que investiga el campo de extermino San Pedro, donde podrían
haber enterrado a Guillermo White.
La abogada patrocinante, Dadia Schujman, apeló la resolución.
https://www.pagina12.com.ar/9388-no-reune-requisitos
Sitio de Memoria: fosa clandestina en el campo San Pedro en Santa Fe - Argentina. Testimonios sobre militantes asesinados por la dictadura.
viernes, 30 de diciembre de 2016
sábado, 5 de noviembre de 2016
El Ejército no vuelve al Campo San Pedro
El Juez Francisco Miño rechazó el pedido del Ejército de volver a hacer entrenamiento militar en el Campo San Pedro, porque eso alteraría las condiciones para proseguir las investigaciones. Se ratifica así la medida cautelar del año 2007 y próximamente se encararía una nueva etapa de búsqueda de restos de compañeros y compañeras asesinadas y enterradas en ese predio militar.
jueves, 15 de septiembre de 2016
El Ejército pretende volver al Campo San Pedro - Rechazo del Foro Contra la Impunidad y por la Justicia
Nota dirigida al Juez Francisco Miño
Sr.
Juez Federal
Juzgado N° 2
Dr. Francisco Miño
El Foro contra la
Impunidad y por la Justicia de Santa Fe respetuosamente se dirige a usted para
realizar la siguiente exposición y la petición correspondiente.
En conocimiento de que el Ejército
ha realizado una presentación en la que solicita se levante la medida cautelar
que impide el ingreso de sus efectivos militares en el Campo San Pedro, y considerando
que eso implicaría cancelar la preservación del lugar para la búsqueda e
identificación de restos de personas desaparecidas durante la última dictadura,
expresamos a usted nuestro desacuerdo con esa posibilidad. A su vez solicitamos
que se retomen las tareas investigativas en ese predio militar.
A seis años del hallazgo de la fosa
clandestina en el Campo San Pedro, con los restos de ocho militantes
desaparecidos por la dictadura, a pesar de haberse realizado importantes
investigaciones posteriores, no se han
producido nuevos descubrimientos. Sin embargo consideramos que existen
suficientes testimonios como para pensar que en el Campo quedan restos de
muchas víctimas, a los cuales hay que rescatar del abandono y el olvido.
La declaración del represor Eduardo Costanzo
en la Causa Guerrieri da cuenta de 27 cuerpos que habrían sido llevados para su
enterramiento al Campo en 1977, además de otros dos: los enfermeros Ariel
Morandi y Susana (Nadia) Miranda. Esto eleva esa cifra a 29 cuerpos, por lo que
al menos quedarían 21 sin hallar.
No desconocemos las dificultades
emergentes de lo extenso y complejo del terreno a explorar, pero consideramos
que aún quedan lugares sin investigar, que han sido señalados con suficiente
precisión como para hacer posible esa tarea, y que existen otros testimonios
que aún no se han profundizado.
A 40 años de la última dictadura
cívico-militar que produjo el tremendo saldo de personas desaparecidas,
asesinadas y enterradas clandestinamente, levantar la medida cautelar que pesa
sobre el Campo San Pedro equivaldría a clausurar definitivamente la posibilidad
de realizar exhumaciones en ese terreno.
En virtud de estas consideraciones,
solicitamos:
1) Se rechace la pretensión del Ejército de
levantamiento de la medida cautelar sobre el Campo San Pedro, y se mantenga la
preservación del mismo para futuras exploraciones.
2)
Se retomen las investigaciones, y se profundicen los indicios testimoniales que
aún no fueron analizados, tomando como referencia las sugerencias realizadas
por querellantes e investigadores en el tema.
Sin otro particular, saludamos a
usted con atenta consideración.
Por
Foro Contra la Impunidad y por la Justicia: (firmas)
martes, 31 de mayo de 2016
Proyecto de declaración de Interés de la Cámara de Diputados de la Nación (APROBADO)
La Diputada Nacional Josefina Gonzáles Tosetto, con el acompañamiento de otros Diputados Nacionales, presentó el siguiente proyecto (expte. 5862-D-2015), que tuvo dictamen favorable en la Comisión de Derechos Humanos y Garantías:
Declarar de INTERÉS de esta
HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN el libro "MIRAR LA
TIERRA HASTA ENCONTRARTE", del escritor Hugo Alberto Kofman, que trata
de la reconstrucción y búsqueda hasta la identificación de un grupo de
personas que fueron desaparecidas en la Provincia de Santa Fe durante la
última dictadura cívico - militar argentina.
viernes, 6 de mayo de 2016
Suplemento con testimonio sobre Miguel Ángel D'Andrea
Al cierre de la segunda edición del libro, no habíamos conseguido testimonios sobre la vida y militancia de Miguel Ángel D’Andrea, el sexto de los compañeros identificados entre los ocho cuyos restos fueron hallados en la fosa clandestina del Campo Militar San Pedro. De modo que nos quedó pendiente el compromiso de agregarlos a posteriori. Hoy podemos hacerlo gracias al aporte de la compañera Josefina Victoria Tosseto González (la Tana), militante de HIJOS - Rosario y actual Diputada Nacional por el FPV.
Bajar Suplemento en PDF
Bajar Suplemento en PDF
jueves, 5 de mayo de 2016
Segunda Edición 2014
MIRAR LA TIERRA HASTA ENCONTRARTE es un libro con dos ediciones en Santa Fe (2013 y 2014), y ha sido
declarado de interés por la Cámara de Diputados de la Provincia, así como la de
Entre Ríos. Recibió el mismo reconocimiento de las intendencias de Laguna
Paiva, Concordia y Gualeguaychú.
Relata un caso de búsqueda y hallazgo
de restos de militantes desaparecidos en la última dictadura cívico-militar.
Familiares de las víctimas que no se resignan a que estos jóvenes hayan sido borrados
de la faz de la tierra: tanto sus cuerpos como sus vivencias. De ahí esa
búsqueda, con muchas dificultades pero también con una enorme solidaridad de
ciudadanos comunes, que brindan sus testimonios y su ayuda para que las
familias tengan el derecho al duelo, así como a la verdad de lo que ocurrió con
sus seres queridos.
El trabajo de investigación para que
los desaparecidos dejen de ser tales, en algunos casos llega a resultados
concretos. Aun en esos casos la tarea no se agota con la recuperación e
identificación de los restos, sino que se continúa en la reconstrucción de las
historias de vida de estos jóvenes tan comprometidos con su pueblo. Para
traerlos al presente y que las nuevas generaciones puedan conocer lo que
hacían, y la razón por la que muchos abrazaran la militancia, renunciaron a una
vida llena de comodidades, aun a costa de exponerse a la más feroz represión.
Más allá de aciertos o errores que pudieran haber cometido, lo que nos
motiva es recuperar lo mejor que ellos supieron dar. Y como contrapartida,
entrever los intereses y metodologías utilizadas por quienes se los llevaron.
El libro describe cómo a partir de
un primer testimonio de huesos encontrados en el Campo Militar San Pedro en
1985, cercano a la ciudad de Laguna Paiva, militantes de Derechos Humanos
retoman la investigación en 2006. Finalmente el Equipo Argentino de Antropología
Forense a encontró en 2010 una fosa clandestina, con restos de ocho
desaparecidos. Hasta hoy se han logrado
seis identificaciones. Se realiza una reconstrucción de las historias de cinco
militantes santafesinos, en base a testimonios muy emotivos de compañeros y
compañeras de militancia y familiares. Se concluye con una breve interpretación
de la realidad política de los años 70, para contextualizar los hechos.
El libro fue escrito por un
participante directo en las investigaciones, que tiene un hermano desaparecido.
El prólogo corresponde a Jaime Dri, quien se fugara de los represores de la
ESMA en 1978, y brindara su testimonio al mundo, de lo que estaba ocurriendo en
Argentina.
Se lo considera como un trabajo que aporta a la construcción de memoria.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)