Campo Militar San Pedro
Sitio de Memoria: fosa clandestina en el campo San Pedro en Santa Fe - Argentina. Testimonios sobre militantes asesinados y desaparecidos por la dictadura.
martes, 12 de septiembre de 2023
Búsqueda con georadar en el Campo militar San Pedro
domingo, 30 de julio de 2023
El Foro y El Colectivo colaboran con las tareas de búsqueda de los restos de nuestros desaparecidos/as
Foto que muestra la tarea de búsqueda de restos de desaparecidos en una zona del campo militar San Pedro, mediante la realización de perforaciones de unos 80 cm de profundidad en una zona donde hubo testimonios e indicios balísticos. La tarea es desarrollada por el Foro contra la Impunidad y por la Justicia de Santa Fe y el Colectivo por la Memoria, con la participación de dos trabajadores de Laguna Paiva, el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Santa Fe y la supervisión del Equipo Argentino de Antropología Forense.
Agradecemos los siguientes aportes para la adquisicion de la hoyadora
- Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe (gestión de Publio Molinas)
- Colectivo de la Memoria - Ex Presos Políticos
- Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Santa Fe
- ATE - Santa Fe
jueves, 4 de mayo de 2023
Por qué el Sitio de Memoria "Campo Militar San Pedro" fue Lugar de EXTERMINIO
Nota del Dr. Guillermo Munné
La nota dirigida a la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación ya su Dirección Nacional de Sitios y Espacios de Memoria permite compartirles información, análisis y pruebas de gran interés para la adecuada señalización del Campo San Pedro. La tarea oficial de colocación de notorios soportes materiales nombrando los crímenes genocidas cometidos en distintos lugares de Argentina es una tarea trascendente para dar a conocer de manera general, pública y permanente los más graves acontecimientos de nuestra historia reciente, fortaleciendo los procesos de memoria para la población que vive en la respectiva zona y para todas aquellas otras personas que, con ese propósito deliberado o de manera casual, toman contacto con el lugar. Registrar y nombrar públicamente al “Campo San Pedro” sólo como un lugar de enterramientos clandestinos, omite buena parte de los crímenes cometidos en el lugar. La conciencia colectiva de lo que allí sucedió, nos lo ilustra la experiencia argentina de las últimas décadas, no sólo incide en la trasmisión de memoria a través del tiempo sino que incide en la posibilidad de avances institucionales para quebrar la situación de impunidad que se procuraron los autores de los crimenes. La tarea de fiscales, jueces/jueces y querellantes en las causas donde se imputan y juzgan a los acusados de estos crímenes tiene muy distinto contexto si deben responder a un reclamo social sobre ocultamiento de restos humanos en lugar de un reclamo de esclarecimiento de homicidios calificados .
Las decisiones institucionales, entonces, que en el futuro se sigan adoptando acerca de acusar y condenar a los autores de los crímenes cometidos en el “Campo San Pedro”, de establecer las multas de utilización del predio, de definir su titularidad patrimonial, así como , de brindar información y expandir el conocimiento de lo acontecido en el lugar, tienen claras diferencias si se concibe al espacio como ámbito de comisión sólo de enterramientos clandestinos omitiendo que allí se perpetró el exterminio de nuestras compañeras y compañeros que en ese lugar fueron asesinadas/ so. La participación ciudadana para mejorar los organismos estatales es una de las fuerzas transformadoras con que cuenta una democracia activa y ha sido decisiva para los logros de nuestro país en el proceso de memoria, verdad y justicia sobre el genocidio llevado adelante durante la última dictadura cívico-militar-eclesiástica. Por esta vía, además, se verá favorecida nuestra propia tarea de investigación, producción de pruebas, demostración de cuerpos, impulso de juzgamiento y continuidad de la memoria colectiva como organismos y organizaciones que defienden y promueven los derechos humanos en nuestra región.
Nota del Foro contra la Impunidad y por la Justicia
Al Secretario de DDHH de la Nación
Sr. Horacio Pietragalla Corti
A la Directora Nacional de Sitios y Espacios de Memoria
Sra. Lorena Battistillo
Desde el Foro contra la Impunidad y por la Justicia de Santa Fe y las organizaciones de Derechos Humanos, Gremiales, Sociales y Estudiantiles que lo integran, tenemos el agrado de dirigirnos a ustedes en relación al Sitio de Memoria “Campo Militar San Pedro”. Al respecto les solicitamos se tenga en cuenta nuestro pedido de que el mismo sea reconocido como “Lugar de Exterminio y Enterramientos Clandestinos”, haciendo observar en “Exterminio” en las señales y denominación.
Si bien en una nota de esa Dirección en 2012 fue mencionado como “Lugar de Exterminio y Enterramientos Clandestinos”, luego en 2015 se lo clasificó solo como “Lugar de Enterramientos Clandestinos”. A tal efecto adjuntamos la documentación correspondiente, así como copias de algunos fragmentos del expediente judicial en los que constan los testimonios de varios peones de campo y vecinos de la época, y otras evidencias en las que nos fundamentamos.
En ese campo militar, al que según los testimonios llevaron varias decenas de compañeras y compañeros secuestrados, no hubo ni una sola víctima sobreviviente, de modo que los relatos de los trabajadores u otras personas que estuvieron en el campo en esa época, resultan fundamentales. De hecho fue uno de esos testimonios el que nos permitió hacer la denuncia judicial en 2007 y que el Equipo Argentino de Antropología Forense en 2010 hallara una fosa con los restos de ocho desaparecidos y desaparecidas
En la construcción de Memoria debemos ser fieles a la Verdad, y eso es lo menos que merece la generación que fue diezmada por aceptar todos los riesgos en la lucha por un país con soberanía y Justicia Social. “Exterminio” nos remite a “Genocidio”, un término que muchos jueces se niegan a mencionar en sus fallos, y que es sistemáticamente atacado por las usinas del negacionismo. Es un concepto que involucra a víctimas y a victimarios, y se vincula al propio holocausto y a numerosos genocidios que sufrió la humanidad, entre ellos el de nuestros pueblos originarios. De ahí la importancia de que ese término sea visibilizado en toda su dimensión. Sin negar la criminalidad del acto de “Enterramiento Clandestino”, que no alcanza para representar la magnitud de los crímenes de lesa humanidad cometidos en ese predio.
La importancia de la reafirmación de lo que realmente ocurrió en el Campo Militar San Pedro es aun mayor si se tiene en cuenta el proyecto de su transformación en un Espacio de Memoria, cuestión por la que venimos trabajando desde 2019, y lo seguiremos haciendo.
De modo que les solicitamos tengan en cuenta los fundamentos que desarrollamos en el documento que se acompaña, y una resolución favorable que represente un nuevo paso adelante en la larga tarea que nos une en la construcción de Memoria, Verdad y Justicia.
Afectuosamente.
sábado, 29 de abril de 2023
INFORME SINTÉTICO SOBRE LA SITUACIÓN DEL CAMPO MILITAR SAN PEDRO (3/04/2023)
Zona de la Fosa hallada en 2010, en estado de abandono total
Campo San Pedro es un predio del distrito de Campo Andino de la provincia de Santa Fe, que el gobierno nacional expropió al particular Albino Crespo en el año 1942 y lo asignó al Ejército Argentino. Se utilizó para realizar entrenamiento militar y también usufructo económico de explotaciones agropecuarias. Tiene 2100 hectáreas, la mayor parte de laguna y bañados, con unas 800 hectáreas de tierra firme.
La busqueda de desaparecidos
Si bien los relatos de vecinos y peones sobre fusilamientos y enterramientos en el monte datan de la época de la dictadura, fue en 1985 que se produce el primer hallazgo. Carlos Castellano, encargado civil del campo, por medio de otras personas, hizo entrega a la Ex CONADEP de unas falanges y uña de dedos humanos, que los había extraido de una pequeña excavación que él mismo realizó.
La investigación sistemática sobre lo ocurrido fue iniciada en 2006 por organismos de Derechos Humanos de Santa Fe, que realizó la denuncia en 2007, la cual recayó en el Juzgado Federal N°2, causa 0137/07. El Juez convocó al Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), que en 2010 encontró una fosa clandestina en un lugar distinto al hallazgo de 1985 de Castellano. Allí estaban los restos de 8 desaparecidos/as en Rosario en 1977. Seis de ellos lograron ser identificados.
A posteriori, el EAAF realizó nuevas campañas de búsqueda, aunque en forma descontinuada, con participación de la Secretaría y los organismos de Derechos Humanos de Santa Fe, con escasos recursos materiales. Se utilizaron varios métodos. Hasta 2020 sondeos con pala común y pala “vizcachera” en ciertas depresiones del terreno y excavaciones con retroexcavadora. En 2021 se realizó un escaneo aéreo con equipo LIDAR con el objeto de sistematizar la localización de las depresiones (“rasgos”). En 2022 se realizó una amplia excavación con retroexcavadora en torno a la fosa hallada en 2010, y una excavación de menor magnitud en un lugar propuesto por los organismos de DDHH, en base a la existencia de testimonios y otros indicios.
Desde hace algunos años los organismos se abocaron a la tarea de localizar a nuevos testigos directos de lo ocurrido en el lugar, con el propósito de obtener referencias sobre otros lugares de enterramiento y además para construir memoria sobre lo ocurrido en el campo. El ingreso de los testigos al predio se vio favorecido por la ausencia de militares en el mismo, ya que para ello se pudo vencer temores muy arraigados desde los tiempos de dictadura, y que hasta el día de hoy se mantienen. A punto tal que en algunos casos prefieren mantenerse con identidad reservada.
En 2022, con la supervisión del EAAF, los organismos incorporaron el uso de un detector de metales para localizar balas y vainas de uso militar en las zonas de testimonios, con la posibilidad de hallar posibles concentraciones en cercanía de fosas de enterramientos clandestinos.Aunque considerando también que había zonas de ejercicios militares donde se produjeron disparos de práctica.
Además de Carlos Castellano, del cual se cuenta con un relato grabado en audio, hubo seis personas que testimoniaron ante autoridades judiciales, y otros dos testigos que brindaron sus relatos a los organismos de DDHH e investigadores de la Secretaría de DDHH. De los testimonios surge la evidencia de varios fusilamientos y enterramientos clandestinos en el campo, que aun no se esclarecieron. El tiempo transcurrido, los cambios naturales en la vegetación y el desmonte de una zona, impidieron a los testigos identificar los lugares precisos de los hechos. Eso, sumado a la extensión del terreno, explica los obstáculos con los que se encuentran los investigadores y también la magnitud de la tarea a realizar.
La presencia de ganado vacuno en el monte, que se autorizó judicialmente en 2013 y 2014, por pedido del EAAF, es una condición indispensable para que puedan continuar las tareas de investigación, dado que mantuvo controlado el crecimiento de la maleza, que transformaría el monte en impenetrable. Aunque los dueños del ganado están obteniendo ingentes gananacias en una propiedad del Estado, sin aportar estipendio alguno.
En febrero de 2023 los organismos de DDHH presentaron un plan de excavaciones, basado centralmente en los testimonios y otros indicios, el cual se comenzaría a implementar a la brevedad.
El proyecto de Espacio de Memoria
En 2012 la Dirección Nacional de Sitios y Espacios de Memoria declaró al campo San Pedro como Sitio de Memoria, y se realizó el correspondiente acto de emplazamiento del cartel de las tres columnas.Actualmente, y en base a los testimonios recogidos con poterioridad a ese año, el Foro tramita la inclusión del término “Exterminio” a la denominación del lugar, que no hubiera sido un predio donde solo se habían realizado “enterramientos clandestinos”.
En 2019, la Secretaría de DDHH de la Provincia de Santa Fe, en conjunto con el Equipo Argentino de Antropología Forense y el Foro contra la impunidad y por la Justicia, presentó un anteproyecto de construir en el campo un Espacio de Memoria, el cual debía incluir un área para el emplazamiento de una Escuela de Campo de Ciencias Forenses. La propuesta obtuvo el apoyo por votación unánime de las dos cámaras de la legislatura provincial y de los municipios y comunas de la zona del campo. En el año 2022, ambas cámaras legislativas ratificaron ese apoyo, con nuevas resoluciones.
En noviembre de 2019, en la Cámara de Diputados de la Nación, la diputada Silvina Frana, con la firma de varios legisladores de un amplio espectro político, presentó un proyecto de ley, para que la titularidad del campo sea trasferida a la provincia de Santa Fe. De esta manera se podría comenzar el desarrollo del proyecto, cuyo financiamiento se aseguró en gran parte con el cobro de pasto a los ganaderos que tienen animales en el campo. Sin tratarse, el proyecto perdió estado parlamentario en diciembre de 2020.
El marzo de 2021, la diputada Cecilia Moreau, acompañada de un grupo de diputados del Frente de Todos, presentó un proyecto similar al anterior, que corrió igual suerte que el anterior, al perder estado parlamentario en diciembre de 2022. Posiblemente por falta de apoyo del Poder Ejecutivo.
A comienzos de 2022, con el apoyo del Foro contra la Impunidad y por la Justicia, los Ministerios de Gobierno, Justicia y DDHH de Santa Fe y el de Desarrollo Social realizaron una presentación al Juzgado Federal N° 2 de Santa Fe. En el mismo proponían iniciar las obras de puesta en valor y mantenimiento de los lugares de memoria del Campo San Pedro. La propuesta estaba basada en conversaciones previas de la Secretaría de DDHH con el Ministerio de Defensa de la Nación para la firma de un Comodato para que la provincia pudiera construir el Espacio de Memoria y la Escuela de campo de Ciencias Forenses. En el proyecto se incorporó el uso de una zona del campo por el Ministerio de Desarrollo Social para la instalación de un área de Agricultura Familiar Agroecológica.
El Juzgado autorizó la realización de las obras de recuperación y habían, pero no utilizó el convenio con el Ministerio de Defensa, que tampoco autorizó las actividades agrícolas. Tal situación sumada seguramente a la falta de financiamiento, reducirá que el proyecto se encuentra actualmente paralizado. Mientras tanto los lugares de memoria, entre ellos lo que fue la fosa hallada en 2010, se siguen deteriorando de manera más que notoria.
Conclusiones
Consideramos que encontrar los restos de los desaparecidos que aun quedan en el monte del Campo San Pedro representa un reclamo absolutamente justo de los familiares de las víctimas del genocidio, y una aspiración de la sociedad toda. Como tal constituye una deuda de la que el Estado no puede desentenderse, y que para ello debe aportar todos los recursos necesarios.
Ese lugar representa la evidencia material y palpable del escenario en nuestra zona donde se cometieron los delitos de lesa humanidad más graves de la historia argentina. Por tal razón, la construcción del Espacio de Memoria Campo San Pedro resulta hoy una necesidad impostergable para una sociedad y un sistema educativo que por ley debe seguir construyendo memoria, para que en nuestra patria se garantice para siempre el Nunca Más.
De ahí nuestros reiterados pedidos a las autoridades, los que hoy revisten mayor urgencia en tanto que la posibilidad de seguir avanzando en las tareas del campo dependen sólo de la continuidad de una medida cautelar. De un juzgado federal actualmente acéfalo y en un marco de avance del negacionismo, en particular a nivel de la cúpula del Poder Judicial.
Santa Fe, 3 de abril de 2023 - Foro contra la Impunidad y por la Justicia
domingo, 23 de abril de 2023
Video de Informe documental Marzo 2023
Contiene testimonios fílmicos de dos testigos que fueron peones en el campo San Pedro en la época de la dictadura. Ambos fueron registrados en los últimos meses de 2022.
Agradecemos el trabajo militante de los profesores Marcelo Allende y Eugenia Risso
sábado, 29 de octubre de 2022
TESTIMONIOS Y BÚSQUEDA DE METALES
Consideramos la posibilidad de tratar de ubicar esos árboles con un detector de metales, ya que muy cerca de ellos estaba la fosa clandestina. Juan Nobile del EAAF apoyó nuestra propuesta y nos facilitó un buscador, antiguo pero de buena calidad.
Los ensayos previos realizados con ceibos a los que habíamos incrustado trozos de metal similares a balas no dieron resultado con ese aparato.
Sin embargo llevamos el equipo al campo, y en forma intuitiva, sin planificación ni idea previa alguna lo comenzamos a desplazar sobre las cercanías de la fosa de enterramientos clandestinos encontrada en 2010. Así fue que en el perímetro de la misma hallamos una importante cantidad de proyectiles de FAL, enterrados a pocos centímetros de la superficie.
A partir de allí nació la idea de ir a las zonas de testimonios, para ver si encontrábamos balas en el suelo. Al día siguiente se rompió la máquina retroexcavadora con la que trabajaba Juan, y acordamos ir con él, Hernán y César al ceibal del norte del campo, con el detector. Allí teníamos tres lugares posibles para explorar, que era donde el testigo había visto ceibos añosos y se asemejaban al lugar que había reconocido 45 años atrás. En los dos primeros lugares solo hallamos pequeños trozos de hierro herrumbrado, alambres y clavos. Pero en el tercer lugar empezaron a aparecer proyectiles de FAL. Al día siguiente volvimos al lugar con Lucas y Santiago, y además de otras balas, hallamos tres vainas. La posición de cada objeto fue referenciado con GPS.
Con esa información construimos el primer mapa de balas. Hoy ya tenemos otros dos, y seguimos buscando. A la tarea se sumaron otros compañeros de DDHH. No buscamos en toda la extensión del campo, lo cual sería imposible, sino en las zonas donde antes habíamos obtenido testimonios.
Las balas no aparecen "sembradas" en todo el campo porque se trataba de un lugar de entrenamiento, sino concentradas en esos lugares específicos del monte. Un ex soldado nos dijo incluso que los disparos de práctica se hacían en dirección a la laguna, desde su orilla hacia blancos ubicados en la misma, hacia el Este.
De modo que tenemos expectativas de que cerca de las concentraciones de balas halladas, se puedan encontrar las fosas faltantes que hace años se buscan. Para recuperar los restos de más de 60 desaparecidos que allí podrían estar.
Mientras seguimos buscando, esperamos ansiosos que se inicien las excavaciones en esos lugares.
martes, 27 de septiembre de 2022
Video-informe documental "Recuperando la Memoria. Campo San Pedro"
Narra los esfuerzos por sostener la memoria sobre lo sucedido en este predio que perteneciera al ejército argentino y funcionara como centro de exterminio y enterramiento clandestino durante la última dictadura cívico-militar.
Producido en el marco del Espacio Curricular Opcional del Profesorado de Educación Secundaria en Historia del Instituto Superior de Profesorado N° 8 "Almirante Brown" de la ciudad de Santa Fe. Realizado por las estudiantes Lucía Bernard, Camila Duarte, Bárbara Fernández, Camila Robles y Camila Villamayor. Se utilizaron fragmentos de Desarma y Sangra de Serú Girán (1980) por Candela Juárez Tierra Zanta. Trueno feat. Víctor Heredia (2022)