El 21 de Julio de 2021 un avión sobrevoló el campo San Pedro. Llevaba consigo un equipo LIDAR de última generación que permite estudiar la topología del terreno y obtener imágenes de alta resolución como si no tuviera vegetación.

Las ondas no penetran en el
interior del terreno, de modo que sólo brinda información sobre las
irregularidades superficiales (depresiones y montículos). En el
Campo San Pedro hay infinidad de ellas, debido a las excavaciones que
se hacían en la instrucción militar. Por ese motivo el EAAF y los
geólogos consideran importante combinar esa información con la
obtenida de los testimonios en los que se está trabajando, y también
con fotos áreas de la época. Al respecto se les ha enviado todos
los datos acumulando en estos años, y que se siguen reuniendo ahora
mismo, además de dos fotos aéreas antiguas, una de las cuales había
sido entregada por la Secretaría de DDHH en 2011.
Dado que los rayos de
luz láser del LIDAR no penetran la vegetación baja muy espesa, se
pidió el desmalezamiento de un sector, que se considera de mayor
probabilidad de brindar nuevos hallazgos. La tarea la realizaronn
trabajadores de Laguna Paiva, contratados por Defensa Civil de la
Provincia, a través de una gestión de la Secretaría de DDHH.
También pidieron que se hicieran dos pequeñas excavaciones
georeferenciadas en terreno de monte, de dimensiones precisas, tarea
que nos cupo realizar con el auxilio de dos trabajadores de Laguna
Paiva.
El antecedente inmediato
de utilización del Lidar en Argentina fue en Campo de Mayo en enero
de 2021. A partir de esa experiencia, Juan Nóbile, responsable del
EAAF de las provincias del Litoral, solicitó y obtuvo la
autorización y el presupuesto para que esa técnica sea utilizada en
la Quinta de los Comandantes de Rosario y en el Campo San Pedro. La
tarea se preparó el martes 20 de Julio y el vuelo el miércoles 21
de julio, y participaron Juan Nóbile del EAAF y Daniel Del Cogliano
de la Universidad Nacional de La Plata en tareas de marcación de
puntos de referencia y cuidado durante varias horas de los equipos
GPS terrestres, ubicados en distintos lugares.
La utilización de los
llamados “puntos fijos” terrestres, vinculados a una estación
del sistema global ubicada en Santa Fe, permite un elevado nivel de
precisión en las imágenes. Todo lo cual contribuirá sin duda a
ubicar los posibles lugares de enterramiento clantestino que se están
buscando.